31/3/08

El control de procesos - ¿Para qué sirve?


“…Quien controla, sabe…” Esta fue una sentencia que escuché decir hace algunos años a un supervisor de línea. Desde entonces se ha transformado en un adagio, en un mandato. Quien controla, tiene el poder.
A pesar de haberla oído en varias oportunidades, mi experiencia personal me indica que no siempre es así. Para ejercer el control, hay que conocer muy bien qué se va a controlar, hay que tener muy en claro cómo es el proceso y qué aspectos del mismo vale la pena medir. Si esta premisa básica no se cumple y solo se ejerce el control por el control mismo, se corre el riesgo de caer en un círculo vicioso que nos llevará a medir absolutamente todo sin un sentido claro. La acción de controlar, no va a otorgar ni va a incrementar el poder, en todo caso éste estará asociado al grado de conocimiento que se posea; por ejemplo de un proceso determinado.



El control es un problema y un estorbo para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas. En la manera en que se lo plantea habitualmente, no agrega valor al producto y, muy por el contrario, incrementa su costo. Esta puede ser una de las razones esgrimidas por los pequeños empresarios para no ejercer el control de proceso o, en última instancia si lo hacen, para realizarlo de manera muy desordenada y sin un objetivo definido. Así de esta manera se acumulan papeles con datos que muy pocos saben interpretar, generando en los mandos medios una apatía hacia todo lo que tenga que ver con la registración de información para comparar.
La acción de controlar forma parte de las funciones del administrador y debe ser ejercida en el ámbito de una estrategia de producción definida previamente por la dirección de la compañía. Medir cuantos kilogramos o unidades por hora produce una máquina o un centro de trabajo, solo sirve si sabemos la dirección que debemos encaminar al área productiva de la empresa. Si trazamos la estrategia a seguir, entonces estaremos en condiciones de utilizar al control de procesos como una herramienta útil de gestión. En otras palabras debemos conocer hacia dónde vamos y debemos conocer cuáles serán los recursos que dispondremos. De esta manera iremos “controlando” si los recursos se van consumiendo según lo esperado; si nuestros equipos funcionan de acuerdo a las tasas de producción definidas previamente o si la mano de obra se haya acorde con las expectativas depositadas. En definitiva el control viene justo después de haber planificado y ejecutado una acción.
Entonces, a la pregunta ¿para qué sirve el control de proceso? podemos responderla, diciendo que su utilidad está directamente relacionada con los planes y/o programas que la dirección de la empresa haya diseñado. El control de procesos es una parte importante de la gestión de operaciones y sirve para monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos identificados en la estrategia de manufactura.
Después de todo, no sabe quien controla, sino quien conoce el proceso, quien lo escribe y quien, finalmente lo controla. Porque es éste, el que conoce hacia dónde deben ir los planes de producción, hacia dónde se dirigen en la realidad operativa y, en todo caso, es quien conoce cuáles deben ser los cambios de rumbo que deben implementarse, luego de haber analizado los indicadores de gestión.

Autor: Diego Ferrero; es Lic. Administración Agraria y especialista en temas de reingeniería de procesos. Es Director de MANUFACTURING PEOPLE consultora especializada en reingeniería de negocios. Su carrera profesional se desarrolló como gerente de compras en La Salteña S.A. y luego como gerente de abastecimiento en Pillsbury Argentina S.A. Anteriormente trabajo como jefe de compras en Refinerías de Maíz S.A.- división industrial -.

Leer más...

27/3/08

Estilos de Sucesión en las Empresas Familiares


A lo largo de años de colaborar con Empresas de Familia he visto todo tipo de crisis y reacciones al enfrentar la sucesión. Cada una es un caso único, pero hay características de fondo que, a veces, permiten tipificar estas en estilos.

Algunos de los estilos que voy a describir ya están tipificados en alguna bibliografía, otros los agrego yo.

Cuando me muera todo esto será tuyo.
Es el estilo monárquico. La única forma de entregar la corona es muriendo o enfermando. Siempre encuentra excusas para no enfrentar la sucesión, maneja, casi en forma exclusiva, el reparto del dinero y la información, eso le da el poder.
Los sucesores, si están en una posición cómoda, lo dejan hacer sin comprometerse y sin participar. Aquellos sucesores que quieren otra cosa se van de la empresa porque saben o intuyen que nada va cambiar. Estos casos son los más difíciles, y lo más probable es que la empresa fracase cuando el fundador muere.
No he asistido personalmente muchos de estos casos, el monarca no necesita ayuda, así que no nos llama nunca.

El arrepentido
El sucedido confecciona planes de sucesión que no implementa nunca. A veces se retira pero vuelve inmediatamente, porque no sabe que hacer con su vida, porque los sucesores no estaban preparados o porque nunca estuvo convencido de dejar.
Un cliente me dijo una vez:
.- Ayúdelos a ellos (sus hijos)) a llevar esto adelante, yo no quiero seguir, ya estoy grande, quiero hacer otra cosa.
Después de dos meses de trabajo.
.- Tuve que volver, porque a pesar de que las ventas mejoraron, todavía les falta, hay muchas cosas que no funcionan bien.
A pesar de mi insistencia, sigue manteniendo el manejo del dinero, el reparte beneficios a su buen criterio, nadie percibe un salario de acuerdo a lo que hace, y maneja la información y no la comparte. No se llevan a cabo las reuniones de directorio.
Los sucesores se frustran, no saben si el problema es su incapacidad o el que no los dejan hacer, y dejan de participar.
El sucesor:
- Dijiste que te retirabas este año.

El sucedido
- Me voy a retirar el año próximo

Sucesión fallida
Cuando no hay planificación, aunque el sucedido esté convencido de dejar la dirección, lo que se traslada a la otra generación son problemas. Los nuevos directores no están capacitados, o no quieren realmente hacerse cargo pero el fundador no quiere seguir. En este caso las crisis son profundas y todos se culpan por los fracasos.

El embajador
El sucedido deja su lugar, de forma ordenada, y queda como cara visible de la empresa. Es el representante ante las cámaras sectoriales, ante los clientes importantes, negocia con los proveedores. Es decir, sigue siendo la imagen de la empresa hacia fuera.
Esta es una buena manera de atenuar la crisis, el fundador se sigue sintiendo útil y los sucesores se sienten apoyados en el cambio.

El inventor
Es otra variante del caso anterior. El padre se aparta y se dedica a desarrollar nuevos productos o servicios, o el mantenimiento. Las consecuencias son las mismas del caso anterior

La sucesión inesperada
He asistido a más de un caso de muerte súbita, o después de una corta enfermedad, del fundador.
Este tipo de sucesión es una de las más traumáticas porque, además del dolor de la pérdida, la organización se resiente hasta sus fibras más íntimas.
La crisis de liderazgo es muy profunda. En una empresa que me tocó ayudar debimos ir cambiando a todo el personal paulatinamente, ya que nadie reconocía la autoridad del joven sucesor, quien estaba afrontando su propia crisis.
Insisto en que cada caso es único y cada uno tiene sus propias características.
El objetivo de presentarles esta tipología es que, quizás, cada uno pueda verse reflejado en su forma de actuar y entender porqué se siente tan incómodo en esta etapa.
Siempre insisto en esto, que cada uno se mire a si mismo y trate de entenderse, somos especialistas en juzgar el comportamiento de los demás. No hay cambio posible si no encaramos un cambio personal profundo.
Si sabemos y entendemos que vamos a enfrentar una etapa de crisis, nos preparamos para entendernos y entender a los que están, a su manera, atravesando su propio problema.
Para comprender como muchas veces vemos las cosas, nada mejor que un ejemplo.
“Una señora que estaba muy nerviosa y discutía y peleaba con todo el mundo, fue a ver un médico y este le recetó un sedante, debía tomar uno por día.
A la semana volvió y el médico le preguntó.- ¿Cómo se sintió?, le hicieron algún efecto las pastillas. A lo que ella contestó.-Ninguno!! Me siento igual, ayudó mucho que todo el mundo estuvo mas tranquilo esta semana.”

Autor: Ing. Santiago Antognolli, www.pymesdefamilia.com.ar


Leer más...

24/3/08

Paradigmas

Leer más...

Ni Capitalistas ni Socialistas…..RESPONSABLES


La Responsabilidad Social surge del rol que cada ente cumple en la sociedad, desde cada persona física, cada uno de nosotros, a cada organización, sea empresaria, estatal o no gubernamental.
De la teoría Friedmaniana donde se afirma que la renta de una empresa debe ir solo para los Accionistas (Shareholders), pasamos a un modelo más ‘’socialmente responsable’’ que habla sobre un escenario en el cual, si se comparte parte de la renta generada por una organización con los grupos a los que sus actividades diarias afectan (stakeholders), los beneficios recogidos serán superiores a esa renta invertida.



Bien, acá entonces pasamos a un nuevo estado en este modelo, el de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una nueva forma de gestionar la práctica de los negocios que contempla una administración responsable de los impactos de las acciones de las empresas sobre su entorno económico, natural y social. Abarca la totalidad de sus acciones y tiene como eje la generación de valor en estos tres ámbitos anteriormente mencionados y en perfecto equilibrio con todos y cada uno de sus stakeholders. Surge como una consecuencia inmediata de la creciente importancia que la empresa ha comenzado a adquirir en las sociedades contemporáneas, como una de las instituciones clave del desarrollo sustentable.
Las empresas hoy en día juegan un rol cada vez más activo en las sociedades en las que operan; ya no sólo son generadoras de empleo y riqueza sino que aportan al desarrollo de las comunidades en las que están insertas.

Pero la Responsabilidad Social, también atañe a cada individuo....y no es difícil comenzar a trabajar en esto. Pequeñas acciones cotidianas pueden ayudarnos:

1) Apagar las luces (la luz del sol es más barata y de mejor calidad) y equipos cuando nos vamos de un espacio o ambiente de nuestra casa (no dejemos el monitor en stand by, ya que consume el 80% de la energía del conjunto PC).
2) Usar papel reciclado para anotaciones o impresiones domésticas.
3) Arreglar cueritos de canillas que gotean. (Una canilla goteando gasta 200 lts. Mensuales de agua)
4) No pongas el televisor o la PC cerca de ventanas, ya que el reflejo hará que cierres las ventanas y no aproveches la luz solar.
5) Cambia los focos convencionales por otros de bajo consumo, duran 8 veces más y gastan 10 veces menos
6) Llena la heladera a ¾ de su capacidad, para mayor eficiencia y descongélala antes que la capa de hielo supere los 3mm, ya que ahorrarás hasta un 30%.
7) Evitar el microondas en la medida de lo posible ya que gasta un 80% más que una cocina a gas. Al cocinar, hazlo con la tapa puesta. No abras el horno innecesariamente, pierdas un 20% del calor acumulado cada vez que lo haces.
8) El consumo de la plancha, es muy alto (una hora de plancha equivale a 20 horas de televisión o a 7 de una PC). Intenta planchar grandes cantidades de ropa y no la dejes encendida si no la estás utilizando.
9) Intenta siempre que el lavarropas o lavavajillas, estén llenos al utilizarlos, o usarlos en modo ‘media carga’.
10) No dejar la canilla abierta al lavarse los dientes o al lavar los platos.

Llevando adelante estos pequeños consejos, ayudarás a la ecología y pagarás menos por servicios públicos.

Autor: Lic. Gabriel Boero.

Leer más...

21/3/08

Como si Trabajar en Equipo fuera tan ...


¿Cuál es su opinión al respecto?

Como si el Trabajo en Equipo fuera TAN DIFÍCIL !!!

O debería decir: TAN FÁCIL !!!

¿Qué pudo aprender Usted utilizando como referencia sustancial su propia experiencia?



¿QUE FUE LO CONSISTENTE QUE APRENDIÓ que pueda ser utilizado de manera constructiva para optimizar RESULTADOS EN EQUIPO?

¿En donde y a partir de que momento Usted cree que la gente comete los errores más comunes cuando tiene que realizar una Tarea en Equipo?
(Enumérelos en un papel, coloque orden de importancia: Resultado 1).

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE GRUPO Y EQUIPO?

¿Cuál es el error más común que Usted comete cuando tiene que realizar una tarea en Equipo?.
Si Usted nunca se equivoca por favor no complete este punto.
(Enumérelos en un papel, coloque orden de importancia: Resultado 2).

PUEDE HACER ESTE EJERCICIO CON OTRO COMPAÑERO/A DE TRABAJO.

Compare en que puntos coinciden cada uno de Uds. según el Resultado 1.
¿Hay coincidencia? EUREKA!!!

AHORA SE PONDRÁ MÁS INTERESANTE.

¿En donde cree cada uno de Uds. que empiezan a establecerse las diferencias de opinión al momento de marcar errores en los otros y atribuirles orden de importancia?

Sumémosle a las opiniones de Ustedes cuando el Trabajo debe ser compartido con resultados combinados entre distintas Áreas de una empresa en la cual lo poco que Usted conoce de las personas (sus compañeros de equipo) de las otras áreas son solo sus caras, eso si tiene suerte.

Y ni hablar si un día le llega algún comentario poco positivo (tipo “conversación de pasillo”) de fuente no fundamentada.

Y ni hablar si . . ., Y ni hablar si !!! . . . podemos seguir.

Según estudios, análisis y estadísticas que las hay de todos los colores realizadas, podríamos sintetizar a grandes rasgos que EL PUNTO MÁS IMPORTANTE A TENER EN CUENTA AL TRABAJAR EN EQUIPO ES: LA COMUNICACIÓN, en sus distintas aristas, perfiles, formas o como Usted la quiera llamar o enmarcar.

Podríamos empezar por las Conversaciones tenidas o no tenidas a tiempo y así seguir.

¿Comunicación?

¿Conversaciones pendientes?


Mmm . . .

AH!!! ¿ERA ESO? ! ! !

COMO SI TRABAJAR EN EQUIPO FUERA TAN . . .

¿Y ahora que opina?

¿Empezamos de nuevo?


Autor: Luis Toledo.
E-mail: conversemos@sergestion.com.ar

Leer más...

20/3/08

Conferencia de Fredy Kofman

Hola a todos!: dejo aquí un link desde el cual podrán acceder a la Conferencia sobre Vida, Libertad y Conciencia de Fredy Kofman en el campus de la UFM de Guatemala.

http://www.newmedia.ufm.edu.gt/indices/kofman/kofman.html


Hasta pronto!
María José


Escribe el resto de tu post aquí.


Leer más...

Nelson Mandela

"Nos preguntamos a nosotros mismos:
¿Quién soy yo para ser brillante, extraordinariamente talentoso, magnífico?
Y en realidad:
¿Quién eres tú para no serlo?"



Escribe el resto de tu post aquí.

Leer más...

16/3/08

¡No se puede! Los límites del Liderazgo (1º Parte)


¿Para que leer este artículo?

En ocasiones expresamos públicamente que “no se puede” o simplemente lo pensamos en nuestras conversaciones privadas, propongo que ese es el “momento de la verdad de su liderazgo” es decir el momento en el que se juega la apertura o el cierre de la posibilidad que tenemos en mente. Dado que nuestros hábitos condicionan nuestras acciones, reflexionar sobre cual es nuestro patrón de conducta ante dichos momentos, puede traernos conciencia de los límites de nuestra capacidad para liderar la creación de nuevas posibilidades.

“Todo lo dicho, es dicho por Alguien” (Nietzsche)


Antes de iniciar nuestro recorrido quisiera traer al frente el contexto desde el cual escribo estas líneas.
Nuestro decir y pensar esta condicionado por nuestros pisos filosóficos y/o por los intereses que deseamos construir en nuestros contextos al momento de hablar. Como Entrenador de Liderazgo en la UCEMA y de equipos gerenciales en empresas, he elegido a lo largo de mi relación con las distintas posibilidades filosóficas, al constructivismo y al pensamiento sistémico como las teorías, que entiendo hoy, con mayores posibilidades de “construir liderazgo” en cada uno de los participantes de mis clases. Dado que el liderazgo esta comprometido con producir resultados extra-ordinarios requiere de un alto grado de pragmatismo, refuerza mi elección que estas teorías, ya cuentan con una serie de herramientas útiles para aplicar en el día a día.
Es desde este piso teórico, desde donde construiré la reflexión que propongo.

Estructura de Contenidos del Artículo

Primero quiero presentarles las premisas de reflexión, luego introducir algunos conceptos y distinciones para darle cuerpo a la discusión y con dichas bases desarrollar aquellas conversaciones que entiendo limitan nuestro liderazgo. Dada mi pasión por el desarrollo del liderazgo en las personas, mi interés mayor esta en dejarle, al final del mismo, preguntas que le sirvan para que cada uno inicie su propia reflexión sobre sus propios: “No se puede”

Proposiciones para el inicio de la Reflexión

• “No vemos el mundo como es, sino como somos” (Talmud)
• Solemos colapsar los dominios de facticidad y posibilidad
• Los límites de liderazgo residen en nuestra capacidad para comprometernos
• Personas comprometidas tienen la capacidad de lograr todo lo que se propongan


Veamos una por una....
• “No vemos el mundo como es, sino como somos” (Talmud)

La primera proposición implica que no tenemos acceso a la realidad tal cual esta es, sino como cada uno de nosotros la percibimos o interpretamos a través de nuestra cultura, creencias e intereses particulares. No discutimos el acceso a los hechos que construyen parte de dicha realidad, sino que proponemos que “construimos” la realidad al seleccionar, articular e interpretar los datos desde nuestra particular manera de ser. (Peter Senge: La Quinta Disciplina).
De este modo la tan mentada “objetividad” queda reducida a los espacios de consenso social (afirmaciones u hechos), no al campo de la interpretación. Hacernos cargo de esta posibilidad (que lo que vemos y cómo juzgamos el mundo habla primariamente de nosotros, de nuestras categorías y creencias) es una condición necesaria para “ver” los propios límites.

• Solemos colapsar los dominios de facticidad y posibilidad

A partir de nuestra capacidad de emitir juicios, los seres humanos podemos hacer una distinción fundamental entre dos dominios diferentes:
- los Hechos de la historia es todo aquello que no puede ser cambiado. Actuemos como actuemos, hagamos lo que hagamos, las cosas del pasado van a seguir tal como fueron. A este Dominio le llamamos de la Facticidad.
- Por otra parte, están todas aquellas situaciones que conforman lo que consideramos que permite ser cambiado. Este es un espacio que nos permite posibilidades de acción. Le llamamos el Dominio de la Posibilidad.

Facticidades Ontológicas: sean cuales fueren las circunstancias, los seres humanos no tenemos la capacidad de cambiarlas.
1. la finitud de nuestro cuerpo: nuestras acciones serán siempre restringidas por los límites de nuestra biología. Como dice Maturana, los seres humanos sólo podemos hacer lo que nos está permitido biológicamente.
2. no nos es posible cambiar la ocurrencia de los hechos del pasado. Esto no significa que no podamos cambiar nuestra forma de interpretar los hechos.
3. las constantes antropológicas que se manifiestan en cada ser humano: la libertad, la racionalidad limitada y la sociabilidad.

Facticidad Histórica: muchas veces consideramos que determinadas situaciones no pueden ser modificadas, no porque ello sea inherente a nuestra condición humana, sino en razón de las condiciones históricas en las que nos corresponde vivir.
Ej. hace un par de siglos atrás, una persona que vivía en Argentina no podía comunicarse en forma instantánea con otra persona que vivía en Rusia. Esto, era una imposibilidad histórica y no ontológica.
La facticidad histórica, a diferencia de la facticidad ontológica, se caracteriza por cuanto puede disolverse como facticidad con el cambio de las condiciones históricas.
Esto no implica que todo lo que pertenezca al dominio de la Posibilidad ocurrirá, ello implicaría un voluntarismo lingüístico peligroso. Pero si que “existe la posibilidad” de su ocurrencia, hace falta que alguien o algunos se comprometan a las acciones necesarias para liderar dicha transformación.

Por lo tanto la declaración de imposibilidad (no se puede) es un juicio (también lo llamaremos opinión) y como tal requiere ser fundado.
En términos generales, fundar un juicio implica dar datos o evidencias que lo sostengan y no encontrar datos que funden el juicio contrario, también es importante “evitar las generalizaciones” (es decir acotar el espacio de validez).

Al intentar fundar el juicio de imposibilidad (no se puede) es posible que:
a) Nos demos cuenta que es un juicio infundado y salgamos del espacio del “no se puede”.
En ocasiones no podemos fundar el juicio de imposibilidad y a pesar de ello lo sostenemos dadas las emociones (miedo o inseguridad) que implicaría el juicio contrario. La resignación es la emoción que nos acompaña en las ocasiones en las que pese al espacio de posibilidad decidimos vivir como una verdad fáctica que no se puede. Reconocer esta emoción puede ser el primer paso para superar este límite (cuya “línea” danza entre componentes emocionales y/o racionales que en este caso son infundados).
b) También es posible que lleguemos a la conclusión de que el juicio (que no se puede) está bien fundado: es decir que no se pudo hasta el momento; allí es donde aparece el espacio para liderar y producir las nuevas acciones (generar hechos y evidencias) que abran o permitan el juicio contrario.

• Los límites del liderazgo residen en nuestra capacidad para comprometernos
• Personas comprometidas tienen la capacidad de lograr todo lo que se propongan

Le pido al lector que al leer la exposición de las 2 ultimas proposiciones, considere que estoy excluyendo los espacios de las facticidades (Históricas u Ontológicas) que desarrollé en el punto anterior.

Estas proposiciones implican que la persona podría comprometerse con cualquier resultado extraordinario. Esta interpretación invita a la persona a creerse poderosa de lo que puede lograr y al mismo tiempo a hacerse cargo de los límites que se “auto impone”.
Propongo que la clave está en donde pone, la persona, el origen de los límites. Tradicionalmente aparecen dos opciones. En ocasiones aparece nuestra conversación de víctimas de las circunstancias y decimos “no se puede” por tales o cuales causas externas..., de este modo la persona esta convirtiendo en un hecho que no se puede, siendo este un espacio de posibilidad. No digo que esta explicación no sea valida, lo que propongo es que resta poder o limita las posibilidades de hacerse cargo de las circunstancias, ya que le son ajenas. El otro tipo de conversación, es nuestra conversación de protagonista, que dice, haciéndose cargo de sus posibilidades: “por ahora no puedo”. Considero que este tipo de explicaciones, son tan validas como las antes descriptas, pero mueven a la persona desde su Libertad para que sea responsable ante las circunstancias.
Interpreto que ambas son conversaciones posibles para cada uno de nosotros. Aquí aparece el 1er. límite, nuestra capacidad para distinguir la fuente o el origen desde donde explicamos que “no se puede”.

Estas proposiciones tienen que ver con el motor o la llave que tenemos los seres humanos para sobreponernos a los límites: Le llamo el compromiso. En una ocasión un entrenador me dijo una frase con la que comprendí el poder del significado que dan los que lideran a la palabra compromiso: “La persona está comprometida cuando no hay posibilidad que lo que quiere no suceda”.
Vivir, desde la humildad, siendo conscientes de que no podemos controlar los resultados y que no somos omnipotentes, puede ampliar fuertemente nuestros límites actuales.

Autor: Ing. Ignacio Bossi; Director-Facilitador de IDEACTION y Profesor de la Escuela de Negocios UCEMA.
Colaboradores:
-Prof. Ricardo Crespo
-Juan Justo Daniel de la Torre
-Alumnos del Curso de Liderazgo 2004 – UCEMA
-Apuntes de mi formación como Coach en el ICP – Instituto Oficial de Formación de Coaches en Argentina

Lo invito a superar el límite de no conocernos y escribirme un e-mail para compartir puntos de vista: ibossi@cema.edu.ar


Leer más...

SINCRONICIDAD: Algo mucho más allá de las casualidades y causalidades


Este es el resumen del 1º programa radial emitido el miércoles 5 de Marzo por FM tiempo 91.5 denominado:“SINCRONICIDAD NOCTURNA”, conducido por el Mg. Alejandro J. Torres…a propósito del mismo…¿qué significa sincronicidad?

Introducción
A quien no le ha pasado que un día se dan varias cuestiones referidas a un mismo tema en forma simultánea o muy cercanas unas de otras, todas ellas íntimamente relacionadas y sin una causa aparente que las origine; sin embargo, en el conjunto van formando una coherencia para la persona afectada. Existe un “hilo conductor”, a pesar que nadie en apariencia lo haya tramado.
Con cierta periodicidad se experimentan ciertas “coincidencias” que tienen un “significado especial” respecto a la persona a quien le suceden.



Demos un ejemplo que pueda hechar luz a la idea que se pretende transmitir. Un día podemos estar realizando una tarea específica para la cual necesitamos determinados insumos y que no los podemos conseguir y tampoco sabemos quien nos los puede proveer. Para despejarnos cambiamos de actividad y en ese ínterin recordamos a un viejo amigo que hace mucho no vemos ni conversamos; salimos a la calle a hacer algún trámite y sorpresivamente nos encontramos con nuestro amigo en el cual habíamos pensado hacía unos instantes; nos ponemos a dialogar con la finalidad de actualizar nuestras realidades, y para nuestra sorpresa nos expresa que está trabajando con alguien en un proyecto, muy relacionado con el tema que nosotros teníamos necesidad de obtener recursos para continuar con nuestra labor, nos despedimos y acordamos un encuentro a la brevedad para continuar con el tema. Simultáneamente, ingresamos a un negocio para realizar una compra y en una publicación sobre el mostrador encontramos una revista con un artículo que informa sobre lo que estábamos necesitando para nuestra tarea, y asombrosamente dicha nota la firma el socio de nuestro amigo en el que habíamos pensado mas temprano y que luego tuvimos el gusto de encontrar.
¿Cómo denominaríamos a lo anterior? Suerte, Casualidad, Causalidad, o algo mas…
Ejemplos como el que dimos anteriormente existen y muchísimos, casi me atrevería a decir que son diarios, pero en varias ocasiones no estamos lo suficientemente preparados para prestarle la debida atención.
Me sucedió recientemente con una amiga, recibo en mi segundo teléfono móvil un mensaje de alguien que evidentemente no me tenía como destinatario, por lo tanto, le respondo dicho mensaje informándole que me parecía que no era para mí el recado, y preguntando quien era la emisora del mismo, para mi sorpresa era una íntima amiga, la cual había errado el número destinatario, pero eso se concretaba, en el mismo momento en el que estaba pensando en mí porque no había podido ir a un evento al que la había invitado en el mismo horario en el cual estaba enviando el mensaje; pero para nuestra mayor sorpresa, yo estaba pensando en ella para solicitarle un material para el programa de radio que estaba preparando y que se denominaría Sincronicidad Nocturna; cuando menciona que me estaba por enviar al día siguiente un mail con un escrito relacionado con el tema, y que alguien había escrito, y que con asombro nos dimos cuenta que el autor de ese poema se llama igual que yo e igual que la persona a la que le iba a enviar el mensaje que errónamente me tuvo como destinatario. Es decir, una serie de acontecimientos interrelacionados que realmente, para quien lo mira desde afuera pueden parecer casualidades, pero para quienes se encuentran involucrados en el mismo tienen una significatividad muy especial.
El psicólogo suizo Carl Gustav Jung acuño para designar estos acontecimientos de coincidencias significativas, el término: SINCRONICIDAD; es decir, instantes en que se unen sucesos sin conexión aparente.
Dejo aquí planteada la pregunta: ¿cómo deberíamos interpretar esta secuencia de sucesos interrelacionados sin una causa aparente?.

Concepto de Sincronicidad
Una primer definición del término: “Sincronicidad” podríamos expresarlo como: “un principio de conexión no causal, una coincidencia significativa de dos o más sucesos en la que esta implicado algo más que la posibilidad aleatoria”.
Antes de avanzar en la profundización del análisis de la conceputalización realizada, debemos establecer la nítida diferencia entre Sincronicidad y sincronismo. Sincronismo se refiere a la ocurrencia de dos hechos en forma simultánea pero sin relación entre ellos. Mientras que la Sincronicidad son hechos simultáneos (comparte esta característica con el sincronismo) pero tienen una significatividad especial para quien le sucede.
Se han mencionado dos elementos sustanciales en la conceptualización de la sincronicidad: las coincidencias y la significatividad; el autor del libro: “Sincrodestino” -Deepak Chopra-, nos aclara ambos términos, de la siguiente manera:
“Una coincidencia es una pista que nos indica la intención del espíritu universal y, como tal, es rica en significados”
Respecto a la significatividad, este autor menciona que somos cada uno de nosotros quienes damos significado a los acontecimientos y lo hacemos a través de la intención.
Finalmente en este punto cabría también expresar que dichas coincidencias significativas de las cuales estamos hablando, las hemos calificado como: “No causales”; esto significa que los sucesos están relacionados entre sí, pero no por una relación causa-efecto; es decir sucedió algo primero que dio origen a que sucediera el otro acontecimiento como consecuencia del primero; sino que ambos sucedieron y se relacionan, pero sin ser uno causa del otro.

Otro Paradigma: “todo es uno” y el sentido de la vida
Se expresa habitualmente que en la Ley Universal, “todos somos uno”, todos provenimos de una mismo elemento o ser; y que luego con la vida moderna se fue creando la división entre “yo” y “tú”; entre “nosotros” y los “otros”; etc.
Pero si retomamos la idea que “todos es uno”, entonces el paradigma actual se modifica y su implicancia sería que todo lo que hacemos tiene un efecto en los demás, porque existe una interrelación integral, una totalidad. Esto nos lleva a pensar en que somos integrantes de una red cósmica interconectada.
Algunos autores manifiestan que el funcionamiento de las sincronicidades está relacionado con esa fuerza que interconecta mediante información a todas las partículas que tuvieron relación entre sí en algún momento de su existencia, Si como afirma la ciencia, todo nació del Big-Bang; el universo estuvo unido en su integridad. Por lo tanto, eso reafirma que todos estamos relacionados con todos y con el todo.
En función a lo expreado, es que todos estamos inmersos en esa red cósmica de coincidencias que le da sentido a nuestras vidas.
Citando nuevamente a Deepak Chopra, diremos que: la sincronicidad es mucho más que una colección de hechos interesantes. En realidad es la llave de transformación espiritual, lo cual es el verdadero propósito de nuestra vida.
El autor Schopenhauer manifiesta que cuando cada uno llega a una edad avanzada y evoca su vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera compuesto un novelista. Acontecimientos que en su momento parecían accidentales e irrelevantes se manifiestan como factores indispensables en la composición de una trama coherente. La totalidad de los elementos se unen como una gran sinfonía, y todo se estructura inconscientemente con todo lo demás.
No existen coincidencias vacías de sentido; todas nos indican algo especial, solo que se debe estar atento a esas situaciones.

Fluir de la vida. Nada es azar
Las personas que actúan con responsabilidad y eficacia no creen que la vida sea una lotería.
Al reconocer el fenómeno de la sincronicidad, al estar mas atentos y relacionar los diferentes eventos que van ocurriendo encontrándole un hilo conductor, se fortalece la creencia sobre su existencia y que nada ocurre por azar.
La sincronicidad es como una danza que conecta la mente y el físico; uniendo y dándole sentido a todas los sucesos.
Deepak Chopra al respecto expresa que: “la buena suerte sucede cuando la oportunidad y la preparación coinciden. La intención te ofrecerá las oportunidades, pero debes actuar cuando eso ocurra”. “Las personas que no se interesan en la espiritualidad atribuyen esta clase de sucesos a la suerte…Lo que la mayoría llama suerte no es nada más ni nada menos que la aplicación de la sincronicidad en el cumplimiento de nuestras intenciones: Luis Pasteur, el científico que descubrió que los microbios pueden provocar enfermedades, afirmó: ´El azar favorece a la mente preparada´. Esto puede trasladarse a la sencilla ecuación: ´Oportunidad + Preparación = Buena Suerte”.

Intención / Atención
Según un antiguo texto hindú, se decía que cada uno era lo que el deseo mas profundo es. Y establecía una secuencia que partía desde el Deseo, pasando por la Intención, la Voluntad, los Actos y el Destino.
De tal manera que según sea el Deseo será la Intención, según sea esta será la Voluntad, en función de esta se realizarán los Actos y según los Actos será nuestro Destino.
Chopra define a la Intención: cómo la forma de satisfacer una necesidad, ya sea de objetos materiales, de una relación, de realización espiritual o de amor. La intención es un pensamiento que ayuda a satisfacer una necesidad, logrando así la felicidad.
La intención brinda infinitas posibilidades de realización.
La intención es generadora de coincidencias, es por ello, que cuando pensamos en algo, con decisión, entusiasmo y deseo en algo o alguien; eso ocurre.
La intención juega en forma relacionada con la atención.
Mientras la intención es clave para la transformación, la atención activa el campo de energía.
Siempre ocurre que cuando uno pone atención (foco) en algo o alguien esos fenómenos parecen suceder de una forma inusitada hasta ese momento. Intente por ejemplo ver cuantas personas salen con un determinado color de ropa, y a poco de comenzar a fijar la atención en ello, encontrará tantas personas vestidas de esa manera que realmente se asombrará. No es casualidad haberse encontrado con todas ellas, es solo que ahora ampliamos las posibilidades de ocurrencia.
En síntesis, la atención genera energía, y la intención permite la transformación de esa energía.
Hasta la próxima estimado lector; lo espero el miércoles 5 de marzo y todos los miércoles en FM tiempo…y no le deseo buena suerte, sino mucha sincronicidad.

Autor: Alejandro J. Torres: Mg. en gestión empresaria / Contador Público / Lic. en Administración / Lic. en ciencia política / Esp. en la función pública / Esp. en docencia e investigación universitaria / Esp. en sindicatura concursal / Mediador profesional

Leer más...

Kurt Lewin


Psicólogo alemán.

Nació el 9 de septiembre de 1890 en la ciudad de Moglino en la provincia de Poznań (Polonia). Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales.
Estudió medicina en Friburgo de Brisgovia y biología en Múnich y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín en 1916.



En 1917 se casa con Maria Landsberg, con la que tiene cuatro hijos, Agnes (1919), Fritz(1922), Miriam(1931) y Daniel(1933).
En 1924, como alumno de Zeigarnik realiza estudios sobre recuerdo de tareas incompletas.
Fue profesor en la Universidad de Berlín. En 1933 perseguido por los nazis huyó de Alemania y se fue a EEUU donde fue docente de la Universidad de Cornell, en 1935 fue profesor en la Universidad de Iowa, ya por 1940 se nacionaliza estadounidense.
En 1942 fue nombrado presidente de "Society for the Psychological Study of Social Issues". Dos años después muere asesinada su madre en un campo de exterminio Nazi.
En 1944 Lewin deja Iowa y se va al Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), estableciendo el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos (Research Center for Group Dynamics), donde se preocupó por hacer una teoría común sobre los grupos.
En 1946, Lewin coordinó un grupo de investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases.
En 1947 creó "National Laboratories Training" y a los pocos días, el 12 de febrero de 1947 murió en Newtonville, Massachusetts).

Entre sus aportes se encuentran los siguientes:
- K. Lewin es reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna.
- Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de manera significativa.
- Action Research: defendió la investigación básica resaltando la aplicación práctica
- La Teoría de Campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. Además sostiene que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente.

Fuente: Enciclopedia libre Wikipedia: http://es.wikipedia.org

Leer más...

11/3/08

SOBRE LA ASERTIVIDAD: Se nace asertivo, es una actitud o una habilidad?



Este tema hace años que me interesa, la verdad es que la primera vez que tuve conocimiento de ella, fue a través de un curso sobre técnicas de negociación. En este curso, la asertividad, se entendía como un actitud o estilo importante ante una posible negociación, y había ciertas claves para definirlas y que a continuación les expongo.


• La asertividad, define la capacidad de decir “NO” de manera natural, espontánea, sin generar tensión y sin deteriorar la relación con la otra parte.
• Las personas asertivas por naturaleza, saben decir “NO” sin brusquedad, sencillamente, sin que ello les suponga ninguna dificultad.

Como hemos observado se trataba de una negociación entre dos personas donde dos partes pretenden llegar a un acuerdo que beneficie a ambos. En este caso la persona que no dispone de esta actitud (asertividad), corre el riesgo de actuar de una de las otras dos formas o estilos que se estudian dentro del comportamiento humano, la pasiva o agresiva.

Si en la pasiva, se tiende por aceptar de entrada lo que nos proponen por la otra parte (a veces por el que dirá), estamos avocados al fracaso, ya que no hemos defendido nuestros intereses y nos llevamos la frustración no sólo a nuestra empresa, sino a casa. En este caso nos sentimos mal con nosotros mismos, ya que sabemos que lo hemos hecho fatal.

En el estilo agresivo, se suele defender a ultranza y de una forma prepotente nuestra postura, incluso con malos modos, y corremos el riesgo de finalizar en el acto la posible negociación.

Por lo tanto, es obvio que con el estilo asertivo, nos facilita dirigirnos a nuestro interlocutor de una forma franca, y a la vez defender nuestra opción respetando la postura u opción de la otra parte.
Suele funcionar y en el peor de los casos, incluso personalmente quedamos mejor y con las opciones abiertas para otra reunión.

Bien, hasta ahora hemos dibujado lo que entendemos por asertividad dentro del sector de los negocios, y más concretamente en la negociación.

Pero la asertividad es importante en el resto de las actividades cotidianas de las personas, cuando nos relacionamos con cualquier persona, bien conocida, familiar, profesional etc.

No cabe duda, que hay personas, conozco algunas, que son asertivas de nacimiento y actúan de esa manera con total naturalidad.
Pero esta actitud ó habilidad, también se aprende, hay técnicas para ello, ya hemos hablado por ejemplo de Técnicas de Negociación.
También hay planes de estudios como consecuencia de trabajos de pedagogos, psicólogos etc, interesados en hacer llegar a la gente más joven este estilo para mejorar las relaciones en la sociedad.

Particularmente defiendo la línea de estudio social, donde la asertividad fortalece la autoestima y es una herramienta de autodefensa (en ciertos casos) y de prevención a los malos tratos, por ejemplo el de género, que desgraciadamente es de gran actualidad.

Soy partidario que se enseñe en la escuela, y en los casos que se precise a mayores, hombres y mujeres. Teniendo en cuenta que sería como elemento pedagógico de prevención para mejorar las relaciones entre las personas, con uno mismo y por lo tanto en beneficio de todos.

Como conclusión, podríamos decir que la asertividad es una de las habilidades sociales, las que reúne conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

Espero que esta reflexión pueda aportar al menos el interés entre los que lo lean y si es así seguro que tendrán ideas que compartir conmigo.

Un saludo

Angel Corbalán
http://www.metodocorbalan.com

Leer más...

¿Porqué la Creatividad será la clave en los negocios? (2º Parte)


Pensamiento paralelo
Desarrollé un método distinto como alternativa para este tipo de discusiones, que se denomina Pensamiento Paralelo. El pensamiento paralelo significa que en cualquier momento todo el mundo está analizando la misma dirección. Pero esas direcciones pueden cambiar. Pero ambas partes están considerando la misma dirección.


Imagínense que nosotros tenemos una vista de altura de un edificio. Y tenemos cuatro personas, cada una en un costado del edificio, en un lado. Y cada una sostiene que lo que ella ve es la visión correcta del edificio. El pensamiento paralelo significa que en cualquier momento todo el mundo da la vuelta y ve lo que ve la otra persona.
Los seis sombreros para pensar
Para poder indicar la dirección que toma el pensamiento, introducimos una metáfora, un símbolo. Un sombrero, en este caso. Introducimos de esta manera 6 sombreros. Cada sombrero representa un modo, una dirección de pensamiento.
Tenemos el sombrero blanco, como papel impreso, por ejemplo, el blanco representa la información, qué información tenemos, qué información está disponible, qué información es necesaria, qué información falta, preguntas que querrán hacer y cómo obtener la información. Cuando se usa el sombrero blanco, todo el mundo en la reunión está focalizado en la información, es decir, qué tenemos, qué precisamos, cómo lo obtenemos. Si hay desacuerdo entre los miembros, uno dice X y otro dice Y, se señalan ambas cosas, no se empieza a discutir, se dejan de lado. Y si más adelante es esencial definir quién tiene razón, en ese momento se trata de definir, pero si no, tenemos que tratar de cubrir ambas necesidades sin discutir.
El sombrero rojo. Es el sombrero de los sentimientos, la intuición, y las emociones. Generalmente en una seria discusión comercial las emociones supuestamente no tienen que participar pero por supuesto que participan; solamente que las revestimos de lógica. Lo que hace el rojo es darnos permiso para expresar nuestra intuición, nuestros sentimientos, nuestras emociones sin tener que explicarlas o justificarlas o pedir disculpas.
El sombrero negro. Es cautela, cuidado, evaluación de riesgo y crítica. Crítico: no, no se corresponde con nuestro estilo, con nuestros recursos, con nuestro presupuesto, con nuestra gerencia, etcétera. Es el sombrero más utilizado. En parte porque es parte de nuestro software crítico: esto está mal, esto no encaja, y en parte porque hay un mecanismo muy natural en el cerebro para ese sombrero negro. El cerebro es muy sensible a la falta de correspondencia. Si estamos habituados a esta expectativa y llega algo que es distinto somos muy conscientes de que no está bien. El sombrero negro es excelente pero corremos el peligro de utilizarlo en demasía.
El sombrero amarillo. Piensen en el sol, optimismo, la búsqueda de beneficios, valores y cómo hacer que las cosas sucedan. El sombrero amarillo es la sensibilidad ante el valor. Sin ella la creatividad es una pérdida de tiempo.
El sombrero verde. Pueden pensar en el verde como vegetación, crecimiento, energía, ramas. El sombrero verde es la creatividad. Cuando se está utilizando el sombrero verde todos deben realizar un esfuerzo creativo. No se trata de que sólo una persona sea creativa y que todo el resto esté dispuesto a criticarlo. La expectativa es que todos harán un esfuerzo para ser creativos, buscarán nuevas ideas, buscarán alternativas, tanto alternativas existentes como nuevas alternativas. Buscarán modificaciones de una idea, posibilidades. Esta es una palabra sumamente importante: posibilidades. Todo el éxito occidental en ciencia y tecnología se debe por entero a esta palabra: posibilidades.
El sombrero azul. Piensen en el azul como el cielo, como una vista superior. El sombrero azul es el sombrero del control, de la organización, si les gusta, control de procesos, por ejemplo como el director de una orquesta que está dirigiendo la orquesta para que los distintos instrumentos se conjuguen. La otra parte que considera el pensamiento en sí, cómo definimos el problema, qué definiciones alternativas existen, qué hacemos a continuación, qué sombreros utilizamos, de manera que es la supervisión, el control de proceso, el pensamiento del management, entonces así tenemos los 6 sombreros, muy sencillo.
¿Qué ocurre cuando los utilizamos? En primer lugar, tenemos mucho más poder. Porque ahora todos estarán utilizando su pensamiento, experiencia e inteligencia en la misma dirección y no discutiendo contra los demás.Elimina el ego, que es el problema más importante en el pensamiento. Si uno junta su ego con un lado de la situación intentará por todos los medios defender este punto de vista porque si pierde habrá perdido su ego.
Con los sombreros esto no ocurre. Supongamos que ustedes están contra una idea. Cuando se está utilizando el sombrero negro a ustedes se los invita a ser lo más cautos y críticos que puedan. Pero luego cuando llega el turno del sombrero amarillo se espera que uno busque el valor, y si uno está allí sentado diciendo no veo ningún valor, pero todo el resto de las personas sí lo están viendo, repentinamente uno queda como estúpido porque si todo el resto puede ver el valor, ¿por qué usted no? De modo que cambia la dinámica desde la defensa de una idea a ser considerado estúpido y cambia todo el comportamiento. Ahora, si uno quiere jactarse de sí mismo no lo hace ganando o perdiendo discusiones, sino realizando una mejor labor bajo cada uno de los sombreros. Entonces aquí tenemos que estar con mayor cautela. Con el verde pensar en más opciones, con el azul pensar en más beneficios. Así es como uno puede jactarse de sí mismo, no ganando o perdiendo discusiones.
El último motivo para usar los sombreros, el motivo subyacente, es la separación. Cuando estamos pensando, normalmente intentamos hacer todo en el mismo momento. Entonces podemos ser intuitivos, creativos, cautos, todo al mismo tiempo, mientras que con los sombreros esto lo separamos, de manera que hacemos una cosa por vez. Podemos ser creativos, tal vez estemos siendo cautos, tal vez estemos siendo intuitivos, todo en forma separada. ¿Por qué es importante? Porque las sustancias químicas del cerebro, el equilibrio de las sustancias químicas neurotransmisoras varía cuando uno es cauto, cuando uno es creativo o cuando uno es positivo.
¿Por qué es mejor trabajar así? Por un motivo muy práctico. Imaginen en África un antílope que está pastando y escucha el sonido del pasto. Inmediatamente todos los nervios y todas las neuronas se activan porque presienten peligro, entonces a medida que surge esta alarma el antílope la reconoce inmediatamente y huye. Si no tuvieran esta pre-sensibilidad no quedaría ningún antílope. Entonces el cerebro pre-sensibiliza. Si uno está esperando peligro lo verá más claramente, si está buscando valor lo verá más claramente. Si intenta hacerlo todo a la vez no podrá.
De modo que hay una razón fisiológica para algo como los sombreros porque luego uno puede utilizar el cerebro de manera mucho más eficiente. La discusión es un método de pensamiento muy ineficiente, lo que no quiere decir que no haya momentos en que la discusión sea lo mejor. La razón por la cual los sombreros son importantes para la creatividad es que sin ellos no bien surge una idea todo el mundo está listo para atacarla, de modo que el valor del sombrero negro reside en ese pensamiento crítico y el pensamiento negativo que sí tiene un espacio pero no en todo momento. Hay un momento en el cual es bien recibido, es utilizado pero no siempre. Si ustedes entonces tienen este sombrero no bien surge la idea todo el mundo quiere atacarla. Y después el valor del sombrero verde, es esa expectativa específica que durante ese momento todo el mundo se espera va a ser creativo, si no mantendrá silencio, y como a la gente no le gusta guardar silencio, va a ser un gran esfuerzo por ser creativo. Y lo que es muy importante, el sombrero amarillo que invita a las personas a expresar el optimismo, los beneficios, los valores. Vemos valores que no habíamos visto anteriormente, esto es muy importante. Y después el sombrero rojo que tiene el valor de permitir que las personas expresen sus emociones, sus sentimientos, algo que habitualmente no hacemos. De modo que existe una correlación muy directa entre el tipo de pensamiento, el pensamiento paralelo, el pensamiento constructivo, mediante los sombreros que es bien diferente de nuestro ámbito de discusión habitual que en cuanto presentamos una opinión la criticamos.
Para los sombreros hay dos tipos de usos.
Uno es el uso único. Esto significa que ustedes están en un debate, en una conversación, no están usando los sombreros pero llegan a un punto donde dicen: creo que ahora precisamos utilizar un rato el sombrero verde, por ejemplo, entonces todo el mundo en ese momento utiliza su creatividad. O pueden llegar a otro momento donde que dicen: precisamos el sombrero negro. El sombrero se convierte en un símbolo de un tipo de pensamiento. Como es artificial el cambio es muy abrupto.
También tenemos el uso secuencial. Significa que armamos una secuencia de sombreros y vamos pasando uno por uno. Es mejor establecer la secuencia antes de comenzar y no justo cuando termina un sombrero ponerse a elegir el siguiente.
Algunas pautas de aplicación
En términos generales podemos comenzar con el sombrero azul, es decir, ¿para qué estamos aquí?, ¿En qué pensamos?, ¿Cómo definimos el problema o la situación?, ¿Qué definiciones alternativas puede haber, qué queremos al final? Es decir, ¿para qué estamos aquí?, ¿Qué queremos lograr? Después otro sombrero azul al final, y esto es el resultado, la decisión, el resumen o síntesis, es el plan... son como el comienzo y el fin de la sesión. Entre medio, va a variar según la situación. Por ejemplo, si es una situación donde hay que establecer un juicio respecto de algo, empezamos con el sombrero amarillo antes del negro. ¿Por qué? Porque si nosotros estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para encontrar un valor, y no podemos encontrar el valor, realmente no tiene sentido utilizar ninguno de los sombreros, no hay valor en esto. Por otra parte, si ustedes sí encuentran mucho valor, y luego llegan al sombrero negro y encuentran muchas dificultades, por lo menos ustedes habrán visto el valor, y por lo tanto ya están motivados para superar las dificultades. Si ustedes hubieran comenzado con el sombrero negro, y hubieran visto todas las dificultades antes de ver el valor, entonces la motivación ya es muy difícil.
En términos generales, es mejor utilizar el sombrero amarillo antes que el negro si estamos evaluando un tema. Después del sombrero negro, querremos utilizar el verde para ver si podemos superar las dificultades que vimos en el sombrero negro. Pueden utilizar con la frecuencia que quieran los sombreros, o para nada en absoluto.
Después del primer sombrero azul, en algunos casos, si quieren analizar la información, pueden ver el blanco para ver qué información tenemos, después pueden utilizar el sombrero verde, cuáles son las alternativas, cuáles son las opciones. Y después, tal vez quieran utilizar el amarillo, el negro y el rojo.
A veces, después del sombrero verde podemos volver al blanco. Supónganse que es un detective; el primer sombrero blanco es información general, después hipótesis y después busca la información a través de la hipótesis. Lo mismo que un científico: información general, hipótesis, verificación de hipótesis. Hacia el final, ustedes generalmente van a encontrar o van a usar un sombrero negro si hay algún tipo de acción, y después del sombrero negro, tal vez tengan un sombrero rojo. ¿Por qué? Si el sombrero negro dice “esta idea no se puede implementar”, el sombrero rojo puede decir “pero me gusta de todas maneras”. Y esto significa que la manera de utilizar la idea no es aceptable. Pero aún así nos gusta la idea fundamental. Y al final, después del sombrero azul final, se puede volver a utilizar un sombrero rojo para decir ¿estamos contentos con este proceso de pensamiento que entablamos? Ahora estamos pensando en el sentimiento ¿estamos contentos, satisfechos con el pensamiento, con la decisión, con la exploración que hemos hecho del tema?
Al comienzo, si ustedes creen que hay fuertes prejuicios respecto de un tema, después del primer sombrero azul, pueden utilizar un sombrero rojo, inmediatamente al iniciar, para que las personas puedan expresar esos prejuicios, emociones y sentimientos desde un comienzo.

Autor: Edward de Bono - El poder de la creatividad y la innovación
Fuente: Mg. Ladislao Huber, www.visionholistica.com

Leer más...

Dale Carnegie

"Para cada discurso que des, siempre habrá tres: el que practicaste, el que dijiste y el que desearías haber dicho".

Escribe el resto de tu post aquí.

Leer más...

7/3/08

Nuevo Programa Radial "Sincronicidad Nocturna"


El Miércoles 5 de Marzo de 22 a 00 hs, por FM tiempo 91.5, comenzó un nuevo programa radial denominado: “SINCRONICIDAD NOCTURNA”, conducido por el Mg. Alejandro J. Torres.

En él se realizan reflexiones, pensamientos positivos, ilustraciones del pensamiento, temáticas de superación personal y autoayuda.


Para ello se parte de la siguiente concepción: “reflexionar sobre la existencia y las circunstancias de la vida, es la manera de vivirla lo mejor posible”.
El programa busca que luego de un día intenso y tal vez agobiante de trabajo, de relaciones difíciles, de comunicaciones complicadas, se tenga un remanso para relajarse, disfrutar de la serenidad de la noche, disfrutar de un momento agradable, con reflexiones, cuentos, poemas que nos hagan sentir importantes, la sustancia de la vida y el poder que existe dentro de cada uno.

Los temas que se pretenden tratar en los diferentes programas serán:
Sincronicidad, La ley de la atracción, ¿Qué es el éxito?, Comunicación y conducta, Percepción de la Realidad, Control de los sentimientos, Estados de ánimo y Emociones, Establecer las propias reglas, Cosmovisión del mundo (paradigmas), Aceptación, La culpa, Dependencia/Autodependencia, La ira, Las creencias, Autoconfianza, Las influencias, Relaciones, Accionar, Las necesidades propias, Los hábitos, El poder del “ahora”, La meditación, Los cuatro acuerdos toltecas, Victima o Responsable, El arte del pedir, El perdón, La resiliencia, Autosuperación, La abundancia, Los miedos, La Toma de decisiones, Los secretos del éxito, El camino espiritual, La ley de causa y efecto, Las Transiciones en el camino de la vida, Pensamientos positivos, Coaching Ontológico, Programación Neuro Lingüística (PNL), La angustia, El cerebro (la computadora humana), El cambio, Educando la mente, Inteligencia emocional, El poder interior, Fracasos exitosos, La adversidad: la gran maestra de la vida, La alegría, Diseñando futuro, La depresión, Buscando nuestra misión, Conciencia expandida, Crear el propio destino, Justificaciones, Ansiedad, Apología del pasado, Autoestima, El equilibrio: su búsqueda, Celebrar la existencia, Alquimia, Numerología , Kabala, Desapego, Desarrollo personal, Las señales, Fluyendo, Tarot, Las Runas, Hoo Ponopono (sanación hawaiana), Las enfermedades, Programación mental positiva, La terapia de la escritura, Los problemas: sus causas, Ritos tibetanos, Los koans del Zen, Ejercicios Pleyadianos, La intimidad, Secretos para despertar el alma, La amistad, La libertad, Ser, Hacer, Tener

El programa se puede escuchar en:
FM tiempo 91.5 de la ciudad de Trelew y 99. 1 de Puerto Madryn / también en Esquel, provincia del Chubut, Argentina.

También pueden escucharlo a través de Internet; desde cualquier lugar del país, en el siguiente link: http://www.cadenatiempo.com.ar/

Que lo disfruten!

María José

Leer más...

Emociones: EL RENCOR. ¿Adonde nos lleva?


Bien es sabido que los seres humanos somos seres emocionales.

Las emociones juegan un papel más que importante y fundamental en los resultados que obtenemos en nuestra vida.

Una de las características relacionadas a un posible rencor que se puede escuchar en una persona podríamos quizás observarla con la siguiente frase: "... yo no le deseo nada malo, pero ... ya la vida o alguien le hará "pagar" lo que hizo ...YO NO SOY RENCOROSO/A"

- ¿A quién ha escuchado decir esto o algo similar?

- ¿En qué oportunidad recuerda Usted haber dicho o pensado algo similar?



Introduzco en este momento un concepto clave que puede ser oportuno en este caso y aplicado a más de una situación: ACEPTAR NO ES LO MISMO QUE ACORDAR.

Al aceptar una opinión distinta a la nuestra de otra persona, le estamos dando valor como persona en su forma de pensar al otro, por lo que NOS ESTAMOS DANDO VALOR A NOSOTROS MISMOS Y A NUESTRAS OPINIONES.

Ahora: el aceptar una opinión distinta, NO NECESARIAMENTE QUIERE DECIR ESTAR DE ACUERDO CON LO QUE SE ESCUCHA DEL OTRO.

Una persona con rencor, lleva en forma implícita una no aceptación por el otro, por lo escuchado, por lo ocurrido.

Una aceptación aunque no estemos de acuerdo no implica que no haya que asumir una responsabilidad por los hechos o daños sucedidos, sólo es una aceptación.

Una persona con rencor, en cierta forma no acepta lo sucedido, se lo guarda. Esto lleva una carga tremenda en nuestro ser emocional.

Muchas veces la persona a quien se le tiene "rencor" ni enterado está. Por lo que vive su vida y sus actos en forma más tranquila que la persona que con rencor le pasan cosas con lo sucedido, o con ello que guarda.

En resumen, el rencor lleva a la no aceptación. La no aceptación al no saber ni poder perdonar. Si no podemos perdonar, esa emoción interna que guardamos nos debilita, nos cansa, nos enfurece, nos desgasta cada vez que recordamos lo sucedido.

Un importante primer paso podría ser en auto reconocer, que hechos, personas o situaciones nos han despertado algo de rencor.

Las emociones no son ni malas ni buenas, sólo son y nos muestran modos de observar en nuestras vidas que si queremos podemos empezar a replantearnos.

- ¿De qué rencores quieres liberarte?

Autor: Luis E. Toledo
E-mail: conversemos@sergestion.com.ar

Leer más...

6/3/08

Ciclo de Conferencias 2008


Jueves 27 de marzo de 2008, de 19:00 a 22:30 hs. Hotel Las Naciones, Corrientes 818, Capital

Creatividad & innovación en la vida profesional y personal

¡Rompa el molde y sea una persona más original, interesante, divertida y productiva,
en su trabajo y en su vida social!

Algunos temas a tratar en la Conferencia :
- La importancia de la creación como alimento básico para el progreso personal y organizacional
- Trabas que las estructuras de la sociedad actual imponen al impulso creativo innato del ser humano
- Paradigmas sociales, organizacionales y mentales
- Barreras a la creatividad y cómo superarlas
- Cómo despertar la capacidad creadora que todos llevamos dentro
- Diferencia entre creatividad e innovación
- Las dos dimensiones del pensamiento
- Pensamiento lógico versus pensamiento creativo y sus aplicaciones
- Por qué y cómo el pensamiento lógico atenta contra la creatividad
- Cómo potenciar el pensamiento creativo
- Los dos hemisferios cerebrales y su funcionamiento complementario
- El proceso creativo. Los dos planos de creación

Durante la Conferencia se podrá también adquirir el nuevo libro del Prof Huber, "El mundo no sabe lo que somos", el cual trata sobre la complejidad de la comunicación interpersonal y cómo resolverla.

Arancel: $140,= Incluye envío de material de apoyo y coffee-break

Conferencia a cargo del Prof. Lalo Huber
Para más información o para inscribirse por favor dirigirse por mail a:
comunidad@visionholistica.com

Leer más...